COD 2017 - G863
La autoridad bajo sospecha. Lugar del docente frente al aula
Docentes de todos los niveles
1
sesiones, inicia: 16-Mar
El curso elegido no admite nuevas inscripciones
Ficha del curso
Ciclo: 2017
Nivel: General
Idioma: Español
Estado: Terminado
Lugar: ESSARP - Deheza 3139, CABA
Capacitador/es: Lic. Silvia Gladys Oballe
Colegios Afiliados
No arancelado
No arancelado
Centros de Examen
ARS 400.00
ARS 400.00
No afiliados
ARS 400.00
ARS 400.00
Sesiones
Sesiones | Fechas | Inicia | Termina |
---|---|---|---|
1 | 16 Marzo 2017 | 05:30 pm | 08:30 pm |
Capacitador/es
Silvia Gladys Oballe
Docentes de todos los niveles
- Que el docente pueda comenzar a redefinir el sentido del hecho educativo, cuál es su lugar en la escuela.
- Que logre conectarse con la idea de autoridad.
- Que busque nuevos modos de comunicación con sus alumnos.
- Que logre conectarse con la idea de autoridad.
- Que busque nuevos modos de comunicación con sus alumnos.
- Concepto de autoridad.
- La responsabilidad en la actualidad.
- Importancia de la palabra.
- Modalidades de comunicación que favorezcan la mejora de los lazos.
- Importancia del conflicto como posibilitador de situaciones de crecimiento.
- Formación para la resolución de situaciones conflictivas.
- La responsabilidad en la actualidad.
- Importancia de la palabra.
- Modalidades de comunicación que favorezcan la mejora de los lazos.
- Importancia del conflicto como posibilitador de situaciones de crecimiento.
- Formación para la resolución de situaciones conflictivas.
Taller de intercambio.
- Bauman, Z. (2008): Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Cordié, A. (2003): Malestar en el docente. La educación confrontada con el psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión
- Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004): Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
- Cornu, L. (2008): “Lugares y formas de lo común” en Frigerio,G; Diker,G (comp.) Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: del estante editorial.
- De Lajonquiére, L. (2011): Figuras de lo infantil. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Greco, B. (2007): La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens.
- Meirieu, P. (1998): Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.
- Minnicelli, M. (2013) Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. Rosario: Homo Sapiens.
- Moreno, J. (2009)” La territorialidad de hoy”. Artículo en Revista En Cursiva. Año 3 N° 5- Accesible en http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id?1981d83b-7a09-11e1-822e-ed15e3c494af
Naradowski, M. (1994): Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: AIQUE
(2016): Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial S.A
- Nicastro, S. (2006): Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Rosario: Homo Sapiens.
- Oballe, S. y Zunino, G. (2014) Alumnos, hoy. Desafíos e intervenciones. Buenos Aires: Entreideas.
- Ranciere, J. (2007): El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
- Recalcati, M. (2014): El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Barcelona: Anagrama.
- Santillán, L. (2012) “Las iniciativas educativas familiares bajo análisis: notas sobre la dimensión social y política del cuidado infantil” en Propuesta educativa N° 37.Buenos Aires: FLACSO ARGENTINA
- Skliar, C. y Téllez, M. (2008): Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc.
- Winnicot, D. (1993): Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires: Paidós.
- Cordié, A. (2003): Malestar en el docente. La educación confrontada con el psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión
- Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004): Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
- Cornu, L. (2008): “Lugares y formas de lo común” en Frigerio,G; Diker,G (comp.) Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: del estante editorial.
- De Lajonquiére, L. (2011): Figuras de lo infantil. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Greco, B. (2007): La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens.
- Meirieu, P. (1998): Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.
- Minnicelli, M. (2013) Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. Rosario: Homo Sapiens.
- Moreno, J. (2009)” La territorialidad de hoy”. Artículo en Revista En Cursiva. Año 3 N° 5- Accesible en http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id?1981d83b-7a09-11e1-822e-ed15e3c494af
Naradowski, M. (1994): Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: AIQUE
(2016): Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial S.A
- Nicastro, S. (2006): Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Rosario: Homo Sapiens.
- Oballe, S. y Zunino, G. (2014) Alumnos, hoy. Desafíos e intervenciones. Buenos Aires: Entreideas.
- Ranciere, J. (2007): El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
- Recalcati, M. (2014): El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Barcelona: Anagrama.
- Santillán, L. (2012) “Las iniciativas educativas familiares bajo análisis: notas sobre la dimensión social y política del cuidado infantil” en Propuesta educativa N° 37.Buenos Aires: FLACSO ARGENTINA
- Skliar, C. y Téllez, M. (2008): Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc.
- Winnicot, D. (1993): Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires: Paidós.