COD 2010 - G531

Investigación educativa: el docente como generador de mejora escolar

Docentes, Coordinadores y Directivos de todos los niveles.

2 sessions, start: 18-Feb

Course detail

Year: 2010
Level: General
Language: Spanish
Status: Ended
Lugar: ESSARP - Deheza 3139, CABA
Facilitator/s: Dr. Mauricio Ocampo
Print course
ESSARP Schools
ARS
Exams Schools
ARS
Non affiliate
ARS 110.00

Sessions


Sessions Dates Start Finish
1 18 February 2010 01:00 pm 04:00 pm
2 19 February 2010 01:00 pm 04:00 pm

Facilitator/s

Mauricio Ocampo

Abogado de la Universidad de Buenos Aires (1997); Profesor Superior en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica Argentina (2002); Magíster en Educación con orientación en Gestión Educativa de la Universidad de San Andrés (2004) y Doctor en Educación de la Universidad de San Andrés (2012). Ha recibido becas de la O.E.A. para la realización del curso "La enseñanza para la comprensión", curso de educación a distancia de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard (2002) y de la Fundación Bunge y Born "Becas Georges y Jorge Born 2002 y 2004" para la realización de sus estudios de maestría y doctorado. También obtuvo un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica –PICT 2006 Categoría Jóvenes Investigadores, aplicable a su trabajo de tesis doctoral. Realiza tareas de consultoría y es director del Nivel Secundario del Colegio Piaget. Asimismo se ha desempeñado como docente en Nivel Medio y Superior (grado y postgrado) en instituciones de gestión pública y privada. Participó en el Área de Investigación de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, dirigida por la Dra. Catalina Wainerman (2005-2007). Asimismo se desempeñó como director del Programa de Investigaciòn en Educación de la Fundación de Estudios Superiores Dr. Plácido Marín.
Docentes, Coordinadores y Directivos de todos los niveles.

- Generar un espacio de documentación de experiencias educativas útiles para incorporar en la escuela como herramientas que posibiliten nuevos cursos de acción o espacios de mejora sobre lo que ya se encuentra instituído.
- Incorporar elementos de la metodologia de la investigacion para obtener rigurosidad cientifica sobre las practicas escolares a documentar.
- Instalar en la escuela una cultura cientifica del conocimiento escolar que es producido por los diferentes actores del mundo escolar.
Sobre cultura escolar:
a- la dinámica relacional entre los actores: es decir, entre los alumnos, los docentes y
los directivos en sus respectivos roles – lo que incluye el estilo de gestión imperante en
estas unidades educativas-.
b- las propuestas curriculares: tales como normativas reglamentarias, idearios, proyectos
educativos institucionales, planificaciones y programas de espacios curriculares
programáticos y extraprogramáticos del nivel medio. Es lo que la escuela introduce en sus
comunidades, el contenido trasmitido, aprendido y compartido.
c- los rituales: son los que nos permiten enmarcar a los actores sociales y ver
como negocian y articulan su existencia fenomenológica como seres sociales,
culturales y morales.
d- el “régimen de apariencias”: se conforma por los sistemas que regulan los códigos de
vestimenta y a través de los cuales se caracterizan cuestiones vinculadas a la estética,
higiene, moda, propiedad y valores morales. No sólo se agotan estos sistemas de regulación
de conductas en cuestiones ligadas a vestimentas, sino que son extensibles a cuerpos,
tiempos, espacios, desde adornos hasta uniformes y los diseños arquitectónicos.

Sobre conocimiento científico y metodología de la investigación:
1- El conocimiento común y científico. Debates epistemológicos contemporáneos. La teoría de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn.
2- Errores comunes en la formulación de investigaciones en ciencias sociales. Acerca de que es y que no es investigación en ciencias sociales. Articulación entre teoría y hechos empíricos en investigación. Selección y formulación de un problema de investigación. Abordaje cuantitativo y cualitativo. Investigaciones exploratorias, descriptivas y explicativas. Métodos sociológicos. Fuentes primarias y secundarias. Confiabilidad y
validez en investigación. La construcción de una estrategia de investigación.
3- Documentación de experiencias educativas.
Muchas veces quienes conducen a las comunidades educativas y quienes gestionan en el aula, se encuentran preocupados e intercambiando opiniones sobre lo que hacen en forma individual o colectiva. La sala de profesores, las reuniones de directivos y coordinadores, los encuentros de perfeccionamiento docente son espacios en donde abundan comentarios coloquiales que enmarcados en otro tipo de prácticas brindarían resultados más logrados para confirmar o modificar ciertas estrategias educativas utilizadas. Algo similar sucede con publicaciones –como diarios y revistas-, en donde se ven planteadas temáticas vinculadas a la realidad educativa, que no suele pasar de ser un “flash de impacto” para oferentes y demandantes del circuito educativo.
Entendemos que los profesionales de la educación, podrían obtener diagnósticos más eficaces utilizando formalmente, en forma crítica-analítica elementos provenientes del campo de la cultura escolar y de la metodología de la investigación, permitiendo que el trabajo reflexivo permanente de los docentes encuentre un cauce diferente y cobre mayor fortaleza a la hora de dirigir acciones institucionales y/o personales.
Creemos que la documentación de experiencias educativas es el mecanismo más rico y eficaz para poder dar un salto en la producción de conocimiento de la escuela, sin dejar de hacerlo en términos escolares e incorporando elementos propios del campo académico.
El primer encuentro será teórico y en el segundo encuentro retomaremos aspectos pendientes del primero y directamente comenzaremos a trabajar con una matriz de documentación de experiencias educativas.
- Braslavsky, C. (1999) "Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana" Ediciones Santillana S.A. Convenio Andrés Bello – Buenos Aires.
- Dubet, F. y Martucelli, D. (1998) "En la escuela. Sociología de la experiencia escolar" Editorial Losada S.A. – Bs. As
- Dussel, I. (2003) "La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los guardapolvos" en "Historia de la educación. Anuario Nro. 4 2002/3" SAHE Prometeo libros, Buenos Aires.
- Dussel, I. (2007) "Palabras cruzadas. Profesores y alumnos opinan sobre la escuela secundaria. Documento básico" Fundación Santillana Buenos Aires.
- Frigerio, G et al. (2000) "Las instituciones educativas. Cara y ceca". Troquel Educación. Buenos Aires.
- Gallart, M. A. (2006) "La construcción social de la escuela media". Editorial Stella, La Crujía Ediciones, Bs. Aires.
- Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2000) "El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza". Ed. Aique, Bs Aires.
- Kessler, G. (2002) "La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires" IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires.
- McLaren, P. (1995) "La escuela como un perfomance ritual". Siglo Veintiuno Editores. Ciudad de México.
- Prosser, J. (comp) (1999) "School culture", Paul Chapman Publisihing Ltd – London.
- Sautú, R. et al (2005) "Manual de metodología" CLACSO – Buenos Aires, Argentina.
- Wainerman, C. y Sautú, R. (2002) "La Trastienda de la Investigación" Ediciones Lumiére. Buenos Aires.
Go back