COD 2018 - D154
Clases compatibles para varones y mujeres
Docentes, coordinadores, directores de todos los niveles, psicopedagogas y psicólogas escolares
5
sessions, start: 12-Apr
The course chosen does not allow any new enrolment
Course detail
Year: 2018
Level: Distance
Language: Spanish
Status: Ended
Lugar: A distancia
Facilitator/s: Lic. Maria Gabriela Martino de Galindez
ESSARP Schools
Free of charge
Free of charge
Exams Schools
ARS 2500.00
ARS 2500.00
Non affiliate
ARS 2500.00
ARS 2500.00
Sessions
Sessions | Dates | Schedule |
---|---|---|
1 | 12 April - 18 April 2018 | Online session |
2 | 19 April - 25 April 2018 | Online session |
3 | 26 April - 02 May 2018 | Online session |
4 | 03 May - 09 May 2018 | Online session |
5 | 10 May - 16 May 2018 | Online session |
Facilitator/s
Maria Gabriela Martino de Galindez
Docentes, coordinadores, directores de todos los niveles, psicopedagogas y psicólogas escolares
En este curso los docentes reflexionarán acerca del rol del género (varón/mujer) en el aula y cómo los profesores pueden utilizar esta información para potenciar el aprendizaje de los alumnos en cualquier ambiente educativo.
Se espera que los participantes:
Recolecten y analicen data sobre conductas de clase en particular y escolares en general, y de rendimiento académico en relación con las diferencias de género.
Expliquen el debate actual sobre las diferencias cognitivas, sociales y emocionales entre varones y mujeres y su implicancia cultural.
Expliquen la concordancia y la discordancia de distintos autores acerca de las diferencias entre varones y mujeres.
Utilicen y analicen la efectividad de las estrategias específicas diseñadas de acuerdo con los intereses y desempeño de varones y mujeres.
Evalúen sus prácticas docentes de acuerdo con los intereses y desempeño de varones y mujeres.
Realicen un plan de acción de clase a sus colegas que tenga en cuenta las diferencias de género.
Se espera que los participantes:
Recolecten y analicen data sobre conductas de clase en particular y escolares en general, y de rendimiento académico en relación con las diferencias de género.
Expliquen el debate actual sobre las diferencias cognitivas, sociales y emocionales entre varones y mujeres y su implicancia cultural.
Expliquen la concordancia y la discordancia de distintos autores acerca de las diferencias entre varones y mujeres.
Utilicen y analicen la efectividad de las estrategias específicas diseñadas de acuerdo con los intereses y desempeño de varones y mujeres.
Evalúen sus prácticas docentes de acuerdo con los intereses y desempeño de varones y mujeres.
Realicen un plan de acción de clase a sus colegas que tenga en cuenta las diferencias de género.
Esta experiencia de desarrollo profesional se focalizará en el análisis de las conductas y desempeño de varones y mujeres en la clase, y en cómo la interacción de las mismas afectan el rendimiento de ambos sexos, atenuando los estereotipos asignados socialmente a cada uno. Requerirá que los docentes encuentren el sentido de las últimas investigaciones sobre el efecto del género en las conductas y el rendimiento académico de varones y mujeres. Los profesores que alcancen a comprender las diferencias de género y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje estarán en mejores condiciones de ayudar a cada alumno/a a alcanzar su potencial.
Los contenidos estarán distribuidos de la siguiente forma:
Clase 1:
- La Educación Diferenciada por sexos en el siglo XXI
- La atención a la diversidad desde los sistemas educativos
Al finalizar la unidad 1 (y todas las unidades siguientes) se requerirá que los participantes apliquen lo aprendido en una tarea específica y que participen en un foro de discusión. En esta unidad, los alumnos compartirán su experiencia personal respecto de la atención a la diversidad en clave de género.
Clase 2:
- Las diferencias de género y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Los estados mentales fijos y en crecimiento (fixed and growth mindsets) en mujeres y varones y su contribución a la brecha académica existente entre ambos sexos desde la temprana edad.
Al finalizar esta unidad, los participantes comentarán las diferencias entre varones y mujeres que más les llamen la atención.
Clase 3:
Género e igualdad en educación. Rendimiento académico actual.
En esta unidad los participantes recopilarán ejemplos de sus clases que se identifiquen con las características descritas en la bibliografía leída. Podrán ejemplificar por escrito o a través de un video, audio de una clase y explicarán las razones de su elección en un documento escrito.
Clase 4:
- El alumno y el docente: cómo compatibilizar estilos de aprender y de enseñar.
Al final de esta unidad los participantes trabajarán en grupos aplicando a un caso de estudio lo discutido en la clase.
Clase 5:
- Estrategias de clase para favorecer el aprendizaje de varones y mujeres.
- Técnicas de manejo de grupo favorables a varones y a mujeres.
Al finalizar esta unidad, los alumnos diseñarán un proyecto grupal para una clase de mujeres o de varones.
Los contenidos estarán distribuidos de la siguiente forma:
Clase 1:
- La Educación Diferenciada por sexos en el siglo XXI
- La atención a la diversidad desde los sistemas educativos
Al finalizar la unidad 1 (y todas las unidades siguientes) se requerirá que los participantes apliquen lo aprendido en una tarea específica y que participen en un foro de discusión. En esta unidad, los alumnos compartirán su experiencia personal respecto de la atención a la diversidad en clave de género.
Clase 2:
- Las diferencias de género y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Los estados mentales fijos y en crecimiento (fixed and growth mindsets) en mujeres y varones y su contribución a la brecha académica existente entre ambos sexos desde la temprana edad.
Al finalizar esta unidad, los participantes comentarán las diferencias entre varones y mujeres que más les llamen la atención.
Clase 3:
Género e igualdad en educación. Rendimiento académico actual.
En esta unidad los participantes recopilarán ejemplos de sus clases que se identifiquen con las características descritas en la bibliografía leída. Podrán ejemplificar por escrito o a través de un video, audio de una clase y explicarán las razones de su elección en un documento escrito.
Clase 4:
- El alumno y el docente: cómo compatibilizar estilos de aprender y de enseñar.
Al final de esta unidad los participantes trabajarán en grupos aplicando a un caso de estudio lo discutido en la clase.
Clase 5:
- Estrategias de clase para favorecer el aprendizaje de varones y mujeres.
- Técnicas de manejo de grupo favorables a varones y a mujeres.
Al finalizar esta unidad, los alumnos diseñarán un proyecto grupal para una clase de mujeres o de varones.
Los docentes trabajaran en forma independiente en la revisión de descubrimientos recientes sobre las diferencias entre varones y mujeres desde los puntos de vista cognitivos, de desarrollo y sociales. Los profesores recolectarán data de sus propias clases, colegios y distritos para contextualizar los contenidos teóricos del curso. También trabajarán en forma colaborativa para aplicar la información a través de técnicas y estrategias que utilizarán con sus alumnos. Se hará un análisis colaborativo de los resultados obtenidos para beneficio de todos los participantes del curso. Cada semana del curso estará dividida en dos partes: contenido y participación. En todas las unidades se incluirán instancias de encuentros virtuales para que los participantes interactúen entre ellos y con la facilitadora del curso.
- Calvo Charro, M. (2009) Guía para una Educación Diferenciada. Toromítico: España.
- Calvo Charro, M. (2011) La Masculinidad Robada. Córdoba, España.
- Calvo Charro, M. (2005) Los Niños con los Niños, Las Niñas con las Niñas. Almuzara: Córdoba, España.
- Calvo Charro, M. (2016) La Educación Diferenciada en el Siglo XXI. Regreso al Futuro.Portal Derecho: Madrid
- Calvo Charro, M. (s/f) “La ideología de género en la escuela. Consecuencias del desprecio por las diferencias sexuales en la educación” Extraído de http://mcalvocharro.com/articulos/ el 18 de julio de 2016.
- Calvo Charro, M. (s/f) “¿Iguales en esencia? Datos científicos sobre el dimorfismo sexual innato.” Extraído de http://mcalvocharro.com/articulos/ el 18 de julio de 2016.
- Calvo Charro, M. (s/f) El precio de la igualdad: la pérdida de la esencia femenina y masculina. Extraído de http://mcalvocharro.com/articulos/ el 18 de julio de 2016.
- Dweck, C. (2006) Mindset. The New Psychology of Success. New York: Random House
- James, A. (2007) Teaching the Female Brain. Corwin Press
- James, A. (2009) Teaching the Female Brain. Corwin Press
- Sousa, D.; Tomlinson, C. Differentiation and the Brain. (2011). Solution Tree Press: USA.
- OECD (2015) The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence, PISA, OECD Publishing.http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945-en
- Vierheller, E. (comp). (2012) Nuevo Paradigma Escolar: Educación Single-sex o Diferenciada. Cap. 1.2 y 1.3. 1ra Ed. Rosario: Ediciones Logos.
Bibliografia suplementaria:
- Anijovich, R. (2015) Gestionar una Escuela con Aulas Heterogeneas, Cap. 1y 2, Buenos Aires: Aique.
- Anijovich, R.; Malbergier, M; Sigal, C (2005) “Iguales, pero diferentes?”, e-Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial.
- Calvo Charro, M. (2011) La Masculinidad Robada. Córdoba, España.
- Calvo Charro, M. (2005) Los Niños con los Niños, Las Niñas con las Niñas. Almuzara: Córdoba, España.
- Calvo Charro, M. (2016) La Educación Diferenciada en el Siglo XXI. Regreso al Futuro.Portal Derecho: Madrid
- Calvo Charro, M. (s/f) “La ideología de género en la escuela. Consecuencias del desprecio por las diferencias sexuales en la educación” Extraído de http://mcalvocharro.com/articulos/ el 18 de julio de 2016.
- Calvo Charro, M. (s/f) “¿Iguales en esencia? Datos científicos sobre el dimorfismo sexual innato.” Extraído de http://mcalvocharro.com/articulos/ el 18 de julio de 2016.
- Calvo Charro, M. (s/f) El precio de la igualdad: la pérdida de la esencia femenina y masculina. Extraído de http://mcalvocharro.com/articulos/ el 18 de julio de 2016.
- Dweck, C. (2006) Mindset. The New Psychology of Success. New York: Random House
- James, A. (2007) Teaching the Female Brain. Corwin Press
- James, A. (2009) Teaching the Female Brain. Corwin Press
- Sousa, D.; Tomlinson, C. Differentiation and the Brain. (2011). Solution Tree Press: USA.
- OECD (2015) The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence, PISA, OECD Publishing.http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945-en
- Vierheller, E. (comp). (2012) Nuevo Paradigma Escolar: Educación Single-sex o Diferenciada. Cap. 1.2 y 1.3. 1ra Ed. Rosario: Ediciones Logos.
Bibliografia suplementaria:
- Anijovich, R. (2015) Gestionar una Escuela con Aulas Heterogeneas, Cap. 1y 2, Buenos Aires: Aique.
- Anijovich, R.; Malbergier, M; Sigal, C (2005) “Iguales, pero diferentes?”, e-Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial.